Mostrando entradas con la etiqueta CaixaBank. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CaixaBank. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2023

Una nueva sentencia sobre las hipotecas podría suponer otra ola de reclamaciones contra los bancos

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sentenció la pasada semana que la comisión de apertura de un crédito o hipoteca no forma parte del objeto principal del contrato y, por tanto, puede analizarse si constituyó una cláusula abusiva, contrariamente a lo que estipula la jurisprudencia española.

La sentencia europea se refiere a un caso que enfrenta a Caixabank con un consumidor después de que la justicia ordenase a la entidad devolver a este 845 euros que le había cobrado por la comisión de apertura de un crédito con garantía hipotecaria al considerar que la cláusula referente a esa comisión era abusiva y, por tanto, nula.

Tras recurrir sin éxito una primera vez, Caixabank elevó el asunto al Tribunal Supremo, que ha preguntado al TJUE sobre la jurisprudencia española que considera que la comisión de apertura regula un elemento esencial del contrato, puesto que constituye una partida principal del precio, y por tanto no puede apreciarse su carácter abusivo si está redactada de manera clara y comprensible.

[...]

Sigue leyendo desde la fuente original: https://www.libremercado.com/2023-03-22/una-nueva-sentencia-podria-suponer-una-nueva-ola-de-reclamaciones-contra-los-bancos-6997064/?_ga=2.32791542.957343177.1679501105-1124778704.1519240558

viernes, 26 de noviembre de 2021

Sareb demanda a Caixabank, BBVA, Sabadell y otros cuatro bancos para cobrar sus bonos

A vueltas con los bonos con intereses negativos de Sareb, un tema que ya reclamaron las partes en 2018. Ahora Sareb ha anunciado que ha interpuesto una demanda contra sus tenedores de deuda senior (Abanca, CaixaBank, Banco Sabadell, BBVA, Unicaja, Ibercaja y BFA) con el objetivo de conseguir que sus bonos puedan generar rendimientos negativos, según una nota remitida a la CNMV. Solicita, en concreto, que se declare que el cupón trimestral de los bonos senior emitidos por Sareb a partir de las emisiones 2017-3 y 2018-1 y sucesivas pueden generar rendimientos negativos.

Reclama, así, que la banca que tiene esa deuda le pague por la misma dado cómo están los tipos de interés actualmente. Como ejemplo, en 2020 la compañía dejó de ingresar por esta causa 145 millones de euros.

Fuera de la demanda queda, dentro de los principales bancos españoles, Santander, que no es bonista al no haber adquirido ninguna caja de las que cedieron sus activos a Sareb, aunque sí es accionista. Mientras que BBVA, único banco que decidió no participar en el capital del banco malo, sí es bonista al heredar los títulos de CatalunyaCaixa, entidad que adquirió en 2014.

Sareb argumenta que, tras los cambios incluidos en la Orientación (UE) 2016/2298, de 2 de noviembre, por la que se modifica la Orientación previa sobre la aplicación del marco de política monetaria del Eurosistema, desde 2017 sus emisiones de deuda senior deben permitir flujos financieros negativos, “lo que es coherente con el contexto actual de los mercados de capitales, en los que los tipos de intereses negativos se aplican de manera común”.

Fuentes de Sareb argumentan que la decisión adoptada por el consejo de administración “está motivada por la obligación de la entidad de defender sus intereses, que en este caso son también los intereses de todos los contribuyentes”.

Este asunto, que lleva cuatro años coleando, se produce al no lograr ponerse de acuerdo las partes (aunque ya hubo un arbitraje en 2018) “y por ello creemos que la decisión correcta es acudir a la Justicia para que dilucide sobre el asunto. Renunciar a la tutela judicial efectiva no es una opción para Sareb”, insisten las mismas fuentes.

La compañía emitió en 2012 un total de 50.781 millones de euros en deuda senior a cambio del traspaso de los activos por las cajas que recibieron ayudas públicas. Con la emisión de estos bonos se pretendió que fueran equiparables lo máximo posible a la deuda pública, al estar avalados por el Estado.

Con estos bonos, que eran descontables ante el BCE, se conseguía una triple ayuda a la banca rescatada. Se daba de baja una cartera de activos problemáticos, a la vez que se liberaban provisiones y se obtenía financiación inmediata en la ventanilla del BCE. Los bonos ahora en cuestión están referenciados al euríbor a tres meses más un diferencial del menos 0,525% que en ningún caso puede superar el 2%. En su diseño original no estaba previsto la existencia de un suelo.

[...]

Sigue leyendo desde la fuente original: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/11/26/companias/1637946251_012036.html

viernes, 7 de mayo de 2021

La banca paga las costas del pleito si los gastos de hipoteca son anulados parcialmente

Los consumidores no deben asumir las costas de litigar contra la banca cuando son estimadas parcialmente sus reclamaciones sobre la nulidad de los gastos hipotecarios.  Así lo ha dictado la Audiencia Provincial de Barcelona en una reciente sentencia, en la que condena a la banca a asumir el total de los gastos de un litigio, a pesar de que parte de las peticiones del consumidor fueron rechazadas. El objetivo de este criterio, razona la Sala, es evitar un efecto disuasorio para que otros afectados acudan a juicio.  

Según recoge el fallo (disponible aquí), el consumidor demandó a Caixabank solicitando la nulidad de la cláusula de gastos de la hipoteca que había firmado por considerarla abusiva, petición que un juez estimó parcialmente y condenó al banco a pagar algunos importes y otros no. Como la demanda fue estimada parcialmente, no hizo mención sobre las costas. 

[...]

martes, 4 de mayo de 2021

Enésima declaración de nulidad del IRPH: “Antes que juez nacional soy juez comunitario”

El Juzgado de Primera Instancia nº 20 (sección bis) de Málaga ha declarado, en su reciente sentencia de 9 de abril de 2021, la nulidad de cláusula referida al IRPH por falta de transparencia, su sustitución por el Euribor y la restitución de las cantidades abonadas de más por el consumidor tras dicha sustitución.

Málaga se une a la larga lista de recientes sentencias de otros Juzgados especializados, como Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Lanzarote o Córdoba, que declaran la nulidad del IRPH, a pesar de las SSTS de noviembre de 2020. Condena en costas a Caixabank.

Antecedentes. La actora solicita la declaración de nulidad de la condición general de la contratación relativa a la fijación del límite mínimo del tipo de interés variable (conocida popularmente como cláusula suelo), impuesta a la parte demandante y contenida en la cláusula financiera tercera bis de la escritura de préstamo hipotecario, otorgada en marzo de 2005.

Asimismo, también peticiona la nulidad de la condición general de la contratación relativa al índice de referencia IRPH, impuesta a la parte actora y contenida en la misma cláusula financiera tercera bis de la escritura arriba citada

¿Suspensión del procedimiento? Antes de proceder al análisis de las cláusulas impugnadas, el Magistrado-Juez del Juzgado de Primera Instancia nº 20 (sección bis) de Málaga informa que, a instancia de la actora se interesó a inicios del mes febrero de 2021 la suspensión del presente procedimiento hasta que se resuelva por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea la cuestión prejudicial comunitaria suscitada a propósito del índice IRPH o en su caso elevar cuestión prejudicial.

En cambio, el presente Juzgador rechaza tal petición por la concurrencia de los siguientes factores:

  • Porque una vez que quedan los autos conclusos para dictar sentencia, ab initio e in genere sólo procede su dictado.
  • Porque el Juzgador no tiene obligación de plantear cuestión prejudicial, así como tampoco de suspender.

[...]

Sigue leyendo desde la fuente original: https://www.economistjurist.es/actualidad-juridica/jurisprudencia/enesima-declaracion-de-nulidad-del-irph-antes-que-juez-nacional-soy-juez-comunitario/

Castigo a la banca por eternizar las cláusulas suelo

Consumidores, abogados y un juez del Consejo General del Poder Judicial proponen aplicar un recargo del 20% a las entidades que bloqueen los juzgados al insistir con casos perdidos.

Las demandas presentadas por las cláusulas abusivas que la banca imponía a sus clientes hipotecarios y las solicitudes de arbitraje suman 1,8 millones de casos. De estos, casi 600.000 han llegado a los juzgados especiales desde 2017 y faltan por resolver 240.000 demandas. Los bancos pierden el 97,55% de los procesos, pero litigan hasta el final, bloqueando los juzgados. Por primera vez, un vocal del Consejo General del Poder Judicial pide que se les aplique un 20% de interés cuando recurran casos iguales a los perdidos. El Consejo de la Abogacía lo reclamó en 2017, pero nadie le escuchó. La asociación Asufin denuncia el alto coste público que supone esta actitud de los bancos.

Ruth Trujillo tiene 42 años y en 2008 pidió una hipoteca de 124.000 euros. En 2017 comprobó que se le aplicaba indebidamente una cláusula suelo, que impide que se abarate el préstamo aunque bajen los intereses. Siguiendo los consejos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) demandó a su entidad, entonces Caja Canarias y hoy CaixaBank. El caso se admitió a trámite en 2018 en el juzgado 101 bis de Madrid, pero sigue esperando su turno. Trujillo está en ERTE y le vendría muy bien el dinero, pero está desesperada. “A veces pienso que será un complemento para mi jubilación”, protesta con ironía.

[...]

viernes, 16 de abril de 2021

Cláusulas suelo: la banca no asume costas si se reclamó extrajudicialmente 6 días antes de la demanda

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha declarado en su reciente sentencia de 9 de marzo de 2021 que, no se imponen las costas a la entidad bancaria que se allana en un procedimiento de cláusulas suelo cuando el requerimiento extrajudicial a la misma se realizó solo 6 días antes de la interposición de la demanda.

El 12 de enero de 2017, Caixabank recibió una comunicación en la que un abogado, actuando como letrado y mandatario verbal de 26 personas, requería a la entidad bancaria para que procediera de inmediato a la anulación e inaplicación de la cláusula suelo contenida en sus contratos de préstamo hipotecario suscritos y a que devolviese a los mismos las cantidades cobradas de forma indebida en virtud de tal cláusula. Además, instaba a la entidad bancaria a que le diese contestación y solución al letrado en el plazo de 48 horas desde la recepción de la reclamación, advirtiéndole que, de no hacerlo, se vería obligado a iniciar las correspondientes acciones judiciales.

El 19 de enero de 2017, sin haber recibido contestación de Caixabank, uno de los 26 afectados, interpuso demanda solicitando:

  • La declaración de nulidad de la cláusula suelo incluida en la escritura de préstamo hipotecario;
  • La condena a la entidad bancaria a que le devolviese todas las cantidades indebidamente cobradas en aplicación de tal cláusula;
  • La condena a la entidad bancaria al pago de las costas procesales causadas en el presente procedimiento.

Tras ello, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Manzanares (Ciudad Real) estimó la demanda del afectado en todos sus extremos salvo en lo referente a las costas, ya que consideraba que no concurría mala fe en la demandada allanada, pues el corto plazo transcurrido entre el requerimiento y la interposición de la demanda, y el hecho de que el requerimiento se refiriera a 26 personas distintas, dejaron a Caixabank sin margen de maniobra y sin posibilidad de negociación alguna.

[...]

Sigue leyendo desde la fuente orginal: https://www.economistjurist.es/actualidad-juridica/jurisprudencia/clausulas-suelo-la-banca-no-asume-costas-si-se-reclamo-extrajudicialmente-6-dias-antes-de-la-demanda/

jueves, 4 de marzo de 2021

Caixabank y el Santander reducen en 2.600 millones su exposición a las IRPH tras la sentencia

Caixabank y Banco Santander han reducido su exposición a las hipotecas ligadas al IRPH en 2.600 millones de euros tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 3 de marzo de 2020. Esto es más de un 20% de lo que tenían en cartera hace justo un año.  

En concreto, Caixabank las ha aminorado en 1.000 millones de euros. A principio de 2019 eran más de 6.700 millones de euros de préstamos hipotecarios indexados a este índice y a cierre de 2020 la cifra se había reducido a 5.328 millones según sus cuentas.  

Los últimos dos años ha vivido etapas opuestas, así en 2019 la incertidumbre sobre que decidiría Europa en su sentencia y cómo afectaría si determinaba que el IRPH era abusivo, llevó al presidente de la entidad, Jordi Gual, a asegurar que los resultados de ese ejercicio “no han sido satisfactorios, porque nos ha paralizado la incertidumbre del IRPH”. 

Ya en 2020, después de conocerse la sentencia de marzo del TJUE y de que en septiembre el Tribunal Supremo se pusiera de su lado, la entidad se relajó. Tanto, que asegura en su informe financiero que “no mantiene provisiones por este concepto”. 

Pero este capítulo no está cerrado, pues varios magistrados han vuelto a elevar al TJUE una cuestión prejudicial, pidiendo que aclare si el IRPH es abusivo o no. Respecto a este asunto, Caixabank destaca que “será objeto de particular seguimiento”.    

[...]

Sigue leyendo desde la fuente original: https://www.economiadigital.es/empresas/caixabank-santander-irph.html

sábado, 27 de febrero de 2021

El Banco de España multa a 13 entidades con 37 millones por no informar bien a sus clientes

El supervisor ha sancionado por falta de transparencia en la concesión de créditos al Santander, ING, BBVA, Bankinter, CaixaBank, Ibercaja, Unicaja y Cajamar entre 2018 y 2020

En los tres últimos ejercicios, 2018, 2019 y 2020, el Banco de España ha impuesto multas por 37 millones a 13 entidades por no informar bien sobre las condiciones de los créditos hipotecarios, por cobrar más comisiones de las debidas, por publicar una TAE (la tasa que recoge los costes del préstamo) inferior a la real y por otras deficiencias. El Santander es el más multado, seguido de ING y Bankinter. El supervisor cuenta con 110 inspectores que, en ocasiones, entran al mismo tiempo por sorpresa en decenas de oficinas para observar cómo se comercializan los productos y los conocimientos de los empleados.

La crisis de 2008 a 2012 marcó a la dirección del Banco de España tras la venta incorrecta (o fraudulenta) de preferentes y de hipotecas con cláusulas no permitidas. En 2014 se creó la división de Conducta de Entidades. “Nos dimos cuenta de que la mala comercialización era una preocupación social, que generaba muchos litigios y que provoca una pérdida de reputación al sector”, admiten fuentes del organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos.

En la lista de los bancos afectados están casi todos los más grandes, a excepción del Banco Sabadell. Destaca el Santander, tanto por las multas que recibió directamente como por las que heredó del Popular tras adquirirlo, así como ING, Bankinter, CaixaBank y Bankia. En estos dos últimos casos, las multas también son más altas porque han tenido que afrontar las de bancos adquiridos.

[...]

Sigue leyendo desde la fuente original: https://elpais.com/economia/2021-02-26/el-banco-de-espana-multa-a-13-entidades-con-37-millones-por-no-informar-bien-a-sus-clientes.html

domingo, 1 de noviembre de 2020

Los cinco grandes bancos han recortado más de 700 oficinas y 1.700 empleos en España este año

[01/11/2020] Se prevén nuevos ajustes de plantilla en 2021.

Los cinco grandes bancos españoles han adelgazado su plantilla en 1.728 personas y su red en 769 oficinas en España en lo que va de 2020, siendo el grueso del ajuste de empleo en el primer trimestre del año y produciéndose el mayor número de cierre de sucursales durante el tercer trimestre.

Fuente y más información: https://www.expansion.com/empresas/banca/2020/11/01/5f9e9b33e5fdea2e2f8b4609.html